Comparte en tus redes

Durante una conversa con la periodista Nerliny Carucí, en el programa “En clave comunal”, Simón Arrechider, director general de Medios Alternativos y Comunitarios de Venezuela, destacó que Hugo Chávez rompió el paradigma de que la comunicación solo pertenece a quienes estudiaron comunicación social.

“El comandante Chávez demostró que él podía hacer comunicación sin ser comunicador social. Él rompió el paradigma con el programa Aló, presidente. La comunicación popular es la manera en la que el pueblo se expresa, se comunica y se conecta. Este proceso debe alinearse con sus intereses, sus identidades, sus valores, y lo que somos como comunidad”. Así lo manifestó Arrechider.

No obstante, el director general subrayó que la comunicación popular no nació con Chávez, sino que tiene raíces en la lucha de la izquierda, en actividades como el perifoneo, los cineclubes, los murales, las canciones; sin embargo, fue Hugo Chávez quién impulsó con fuerza la creación de medios alternativos comunitarios, organizando al pueblo comunicador en todo el país.

Arrechider también abordó las críticas sobre la supuesta falta de democracia y libertad de expresión en Venezuela. “Aquí nos acusan de no tener una democracia y de no haber libertad de expresión; pero, ¿qué mejor libertad de expresión y democracia que la que permite a las comunidades, al pueblo, tener herramientas como radios comunitarias y medios alternativos comunitarios para expresar lo que quieran?, pueden compartir su dinámica comunal, interconectarse entre aldeas, comunas y consejos comunales, plantear sus luchas y éxitos, y narrar la historia de su barrio y el proceso de organización para lograr conquistas a través de un proceso protagónico. Para mí, eso es la comunicación popular: el ejercicio del pueblo para poder comunicar”.

Sobre los retos actuales de la comunicación popular en la era digital, Arrechider resaltó los desafíos de utilizar las nuevas tecnologías para narrar las luchas y la épica del pueblo, y de llevar el paradigma de la comunicación popular a las comunas y consejos comunales.

Según Arrechider, cada comité y órgano de funcionamiento del poder popular debe empoderarse del ejercicio comunicacional, rompiendo el paradigma que Chávez rompió a nivel macro y asumiendo la comunicación como una tarea integral del pueblo. “La comunicación popular es la expresión de todo el pueblo. Es la gente planteando su propia comunicación, y esa comunicación debe tener un sentido: debe reflejar valores, identidad y cultura”, detalló.

La comunicación popular ante la (des)información

Ante los ataques de guerra psicológica y las operaciones de (des)información de los medios occidentales que buscan desvirtuar la realidad de Venezuela, el especialista en operaciones de información y guerra psicológica insistió que la comunicación popular y los medios alternativos comunitarios han sido fundamentales para mantener la identidad y la cultura del país.

“Aquí en Venezuela, el pueblo que se hace cargo de su historia comenzó a asumir el protagonismo. Este protagonismo se refleja en el rol de trabajar, construir y comunicar juntos. Lo intersubjetivo es maravilloso, ya que implica recuperar la memoria, rescatar la identidad que nos han negado y empezar a entendernos desde nuestras contradicciones”, expresó Simón Arrechider.

Aseveró que el presidente Nicolás Maduro les presentó una fórmula muy inteligente: calles, redes, medios, paredes y radiobemba: “Aquí está el cómo debemos accionar y trabajar en la comunicación popular, que abarca todas las dimensiones. Involucra tanto lo digital, en las redes, como las paredes que también hablan, y la acción en la calle, que tiene un principio y un origen. La radiobemba, que creo que es una de las formas de comunicación más poderosas, abarca el diálogo que uno tiene en el abasto, en la comunidad, o en cualquier espacio”.

La radio como encuentro comunitario

Sobre el desarrollo de las tecnologías, el vocero del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MIPPCI), señaló que estas han cambiado la dinámica de la comunicación a nivel mundial, y Venezuela no es la excepción. Dijo que los canales de televisión tradicionales han perdido fuerza con la llegada del streaming.

“Hemos visto cómo los medios alternativos comunitarios también han sido afectados en el ámbito televisivo. A pesar de esto, podemos decir que se mantienen 16 televisoras en todo el territorio nacional que continúan batallando y han adoptado las nuevas tecnologías. Estas televisoras no solo transmiten televisión, sino que también han adoptado el formato de streaming, producen pódcast y crean micros cortos de información. Se han convertido en multiplataformas o multiseñal, ya que distribuyen su contenido a través de distintas redes sociales digitales”, explicó.

Referente a la radio, Simón Arrechider señaló que este medio sigue teniendo un gran alcance en la población. “En cualquier parte de Venezuela, la radio sigue teniendo una gran fuerza de penetración. La gente confía en la radio porque, a diferencia de las redes sociales digitales donde puede haber mentiras y desinformación, la radio se percibe como un medio confiable. Hay una verdadera cultura de la radio. Hemos visitado casas en pequeños pueblos a lo largo del país, donde las señoras tienen radios en la cocina, la sala, el cuarto e incluso en el baño, todas sintonizadas en la misma radio comunitaria. Esto les permite sentirse acompañadas y mantenerse informadas sin perder el hilo”, citó.

Arrechider aseguró que la radio significa el encuentro de la comunidad y el espacio para interconectarse. Arrechider indicó que, en los últimos dos años y medio, desde el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información han recorrido todo el país y han constatado que hay 456 radios comunitarias activas, con programas y desarrollo continuo. Además, han interconectado estas radios a través de varias batidas radiales y ejercicios como el Escudo Bolivariano 2025, donde conectaron simbólicamente a 400 medios alternativos comunitarios para transmitir un mensaje de unidad y resistencia ante cualquier amenaza.

Desafíos de la comunicación popular

Arrechider señaló que uno de los principales retos de la comunicación popular es lograr una comunicación más asertiva, esto implica que los contenidos de las redes comunitarias tengan método y producción; para ello, han trabajado en vincular las radios comunitarias con las organizaciones del poder popular, asegurando que el 80 % de su programación sea comunitaria y refleje los movimientos y la organización del poder popular.

“Estamos en un proceso de encuentro armónico, organización y empoderamiento, buscando armonizar las relaciones en la dinámica de la comunicación. Sabemos que la comunicación tiene sus normas y que una radio tiene sus equipos y particularidades. Nos ha pasado que le cedemos un espacio a la comunicación popular, se realizan dos programas y luego ya no continúan. Esta dinámica que queremos generar es uno de los mayores retos y desafíos del empoderamiento del poder popular, buscamos plantear la inmediatez de la información en lo local, así como su conexión con lo nacional y lo internacional. Esto es en lo que hemos estado trabajando”, precisó.

Políticas de apoyo a las radios comunitarias

Arrechider mencionó que Venezuela es uno de los pocos países del mundo que otorga, de manera gratuita, el apoyo y asesoramiento técnico a las comunidades para explotar el espacio radioeléctrico. Comentó que, desde la pandemia, se ha trabajado en la habilitación y concesión de radios comunitarias, logrando más de 300 radios comunitarias habilitadas y con concesión activa. Puntualizó que en las fronteras hay aproximadamente 156 radios comunitarias que están activas y dando la batalla comunicacional.

A través de varios encuentros estadales, platicó que se ha construido un dodecálogo que caracteriza la programación de una radio comunitaria, incluyendo la defensa de la identidad nacional, la cultura comunitaria, el legado comunal de Hugo Chávez, el pensamiento antiimperialista y descolonizador, la promoción del ecosocialismo, de los valores y la moral del pueblo, la defensa integral del territorio, entre otros aspectos.

“Con esto, ahora disponemos de una carta de navegación, una guía, un método que permite a las radios comunitarias enfocar su programación. Esto no significa que una radio comunitaria en Biscucuy, por ejemplo, no pueda centrarse en temas deportivos, por supuesto que puede; sin embargo, debe mantener un equilibrio en estos aspectos fundamentales, que garantizarán que la programación y el contenido de la radio realmente cumplan con lo que debe ser una radio comunitaria”, apuntó.

Simón Arrechider aclaró que las radios comunitarias gozan de libertad para transmitir sus ideas y comentarios; no obstante, destacó que promover el pensamiento de Hugo Chávez es consustancial con el espíritu comunitario que plantea el lema “Comuna o nada”.

Recordó que uno de los aspectos fundamentales del legado histórico de Chávez, es el proyecto de la Revolución Bolivariana, manifestado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Este proyecto se basa en la democracia participativa y protagónica, y en el lema “Comuna o nada”, que guía la revolución y protege el legado de Chávez.

Argumentó que el concepto de comuna no solo implica la construcción de proyectos y transformaciones, sino también la construcción de otros valores y formas de relación hacia el otro y la madre tierra, es decir, otra lógica centrada en el respeto a la vida toda.

Con información de: Prensa Mincomunas.


Comparte en tus redes

Escribe un Comentario